FICHA 10- Frente a la escena. Del bisonte a la realidad virtual
- Lucía Cabot
- 14 sept 2017
- 3 Min. de lectura
1. Referencia bibliográfica del texto (APA)
Gubern, R. (1996). Frente a la escena. Del bisonte a la realidad virtual (pp. 7-49). Barcelona: Anagrama.
2. Breve resumen –en tus palabras- de la idea o planteamiento central del texto
El texto gira en torno al concepto de imagen icónica. A lo largo del texto el autor promueve la definición de diferentes conceptos (la pulsión icónica, la percepción visual, etc.) que nos permiten comprender en profundidad el concepto principal del texto. Gubern menciona las claves determinantes de la percepción visual, los Factor Fisiológicos(capital genérico, equipamiento sensorial y determinismo biológico), los Factor Culturales( tradiciones, convenciones y hábitos compartidos del grupo social) y los Factores Individuales(historia personal del sujeto). El autor interpreta la imagen desde dos concepciones básicas que la caracterizan: imagen-escena e imagen-laberinto, que desemboca en lo que hoy llamamos realidad virtual.
3. Identifica los conceptos clave del texto (3 o 4)
La imagen laberinto: es aquella que no dice lo que muestra o lo que aparenta, pues ha nacido de una voluntad de ocultación, de conceptualidad o de criptosimbolismo.
La pulsión icónica: hace que veamos formas figurativas en los perfiles aleatorios de las nubes, en los puntos luminosos de las constelaciones o en las manchas de las paredes. Las pulsiones icónicas revela la tendencia natural del hombre a imponer orden y sentido a sus percepciones mediante proyecciones imaginarias. Depende de la historia personal que se halla tras cada mirada
La percepción visual : es un fenómeno cognitivo y emocional a la vez. Percibir es una operación neurofisiológica, psicológica y semántica de desciframiento cognitivos. "Percibirvisualmente implica una dimensión especial y también una dimensión temporal "
La imagen icónica: es una representación que se ofrece a su espectador de dos maneras simultáneas, transitiva y reflexiva.- La doble realidad de las imágenes. Nos ayuda a definir e identificaruna imagen yuna persona real.
4. ¿Qué preguntas te surgen de la lectura del texto?
¿Es posible o será posible dibujar un objeto tan semejante a la realidad, que se vuelva un objeto real?
5. Cuál es tu posición respecto al texto
Me resulto un texto pesado en cuanto a contenidos, al leerlo me resulto muy interesante las citas utilizadas por Gubern. Al leerlo por primera vez me conto comprender algunos conceptos claves como el de imagen icónica pero luego de la presentación de los compañeros me quedaron más claros.
El autor al utilizar la anécdota de las uvas de Zeuxis, me permitió comprender varios conceptos claves del texto. Y me resulto muy interesante que haya usada esta anécdota para tratar los conceptos. Me pareció un análisis muy interesante que plantea muchas interrogantes.
6. Breve nota biográfica del autor
Román Gubern es un escritor e historiador español. Nació el 8 de agosto de 1934 en Barcelona. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Trabajó como investigador en el Massachusetts Institute of Technology y ejerció como profesor en la University of Southern California (Los Angeles) y en el California Institute of Technology (Pasadena) y director del Instituto Cervantes en Roma.
Presidente de la Asociación Española de Historiadores del Cine, miembro de la Association Française pour la Recherche sur l'Histoire du Cinéma, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la New York Academy of Sciences, de la American Association for the Advancement of Science y del comité de honor de la Asociación Internacional de Semiología de la Imagen.
Entre sus libros destacan: Mensajes icónicos en la cultura de masas (1974), El Simio Informatizado (Premio Fundesco, 1987), La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea (1987), Benito Perojo. Pionerismo y supervivencia (1994, Premio Film-Historia en España, Premio Jean Mitry en Francia) y Del bisonte a la realidad virtual (1996).
7. Identifica una imagen que represente de algún modo alguno de los conceptos clave que identificaste en el punto 3. Explica su vinculación.
La imagen que elegí y creo que se vincula con el texto es una fotografía de una niño sonriendo, creo que se relaciona con el texto ya que al ver esta imagen cada uno interpreta distintas sensaciones como puede ser de alegría, amor, felicidad. Mientras que con la palabra "SONRISA" nos quedamos con lo concreto de la palabra o simplemente con lo abstracto.

Comments