FICHA 8- La alfabetización visual: retos para un mundo que aspira a la interculturalidad.
- Lucía Cabot
- 7 sept 2017
- 3 Min. de lectura
1. Referencia bibliográfica del texto (APA)
Gómez Díaz, R. (2010). La alfabetización visual: retos para un mundo que aspira a la interculturalidad. En Gómez Díaz, R. y Agustín Lacruz, M. del C. (eds.). Polisemias visuales (pp. 21-37). España: Ediciones Universidad de Salamanca.
2. Breve resumen –en tus palabras- de la idea o planteamiento central del texto
La autora explica la necesidad de que haya un marco común para el desarrollo de la alfabetización visual .
El texto gira en torno al concepto de Alfabetización, hoy en día este concepto implica poseer todas aquellas cualidades que nos permitan desenvolvernos de forma autónoma en el mundo y no solo a saber leer y escribir. Se maneja el concepto de Alfabetización intercultural y visual.
Estos dos conceptos son de central interés para la interculturalidad, ya que facilita la comprensión de los "diferentes sistemas simbólicos para favorecer la comprensión a personas con distintos referentes culturales".
La autor hace un grán énfasis en la importancia que tienen tanto los desafíos de asimilación cultural como la implicancia de la alfabetización, ya sea visual o intercultural.
En resumen, el texto intenta explicitar las formas posibles que existen para que las diversas poblaciones puedan converger en una atmósfera, por lo menos visual, que lleve al entendimiento entre ellas.
3. Identifica los conceptos clave del texto (3 o 4)
Alfabetización intercultural: es la "habilidad para entender y respetar otros puntos de vista". Implicando el conocimiento de las lenguas extranjeras ya que esto ayudaría a "entender y apreciar las similitudes y diferencias entre las costumbres, valores y creencias de nuestra propia cultura y las culturas de los demás".
Alfabetización visual: es "la habilidad de construir significado a partir de imágenes visuales" teniendo en cuenta los “ámbitos en los que se llevan acabo los procesos de lecto-escritura y las consideraciones que deben servir de guía a la producción de cualquier clase de recurso o material“.
Interculturalidad: es la interacción entre culturas, es el proceso de comunicación entre diferentes grupos humanos, con diferentes costumbres, siendo la característica fundamental: “la Horizontalidad”, es decir que ningún grupo cultural está por encima del otro, promoviendo la igualdad, integración y convivencia armónica entre ellas. https://www.servindi.org/actualidad/80784
4. ¿Qué preguntas te surgen de la lectura del texto?
Es posible que en algun momento, la información visual sea captada por todos los grupos sociales de igual manera?
5. Cuál es tu posición respecto al texto
El texto me resulto sumamente interesante y fácil de entender, creo que el autor utiliza vocabulario sencillo y además logra explicarse acertadamente.
Creo que la autora trata un tema de mucha polémica como lo es la inmigración y el debate cultural, de una forma muy adecuada. También me Me gustó mucho la forma en la que trata como cada cultura tiene de alguna forma su propio "lenguaje visual" y el hecho de que en un lugar habiten varias culturas pueda hacer que lo visual se desarrolle más.
Considero muy interesante el hecho de que hoy en día la alfabetización no implique solamente saber leer y escribir. Creo que hoy en día las imágenes plantean su propio régimen de poder.
6. Breve nota biográfica del autor
Raquel Gómez Díaz es profesora titular de la Universidad de Salamanca. Su docencia e investigación gira en torno a la representación y recuperación de la información, las fuentes de información, los libros electrónicos y la lectura digital, materias en las que ha publicado monografías y artículos científicos en revistas nacionales e internacionales. Es Miembro del Grupo de Investigación Reconocido (GIR) E-LECTRA: (Lectura, Edición Digital, Transferencia y Evaluación de la Información Científica. Representante de la Universidad de Salamanca en la Red de Universidades Lectoras, Miembro del OBIC Observatorio de Bibliometría e Información Científica de la USAL Y Miembro del Instituto de Estudios Medievales, Renacentistas y de Humanidades Digitales (IEMYRhd)
7. Identifica una imagen que represente de algún modo alguno de los conceptos clave que identificaste en el punto 3. Explica su vinculación.
La imagen que elegí son cuatro rostros diferentes (distintos orígenes, culturas) que forman un solo rostro. Desde mi punto de vista la imagen trata de transmitirnos que somos todos iguales a pesar de nuestra cultura, nuestra religión, nuestra orientación sexual, nuestro color de piel o hasta nuestra forma de vestir Considero que al mismo tiempo es una denuncia a la discriminación entre culturas.
Como mencione antes desde mi punto de vista la imagen me transmite determinadas cosas pero como vimos en clase es posible que otra persona, que tenga otra educación, otros pensamientos u otra cultura totalmente distinta a la mía lo interprete distinto, o incluso no pueda interpretar nada.

Comments