FICHA 7: Los códigos de la percepción del saber y de la representación de una cultura visual.
- Lucía Cabot
- 6 sept 2017
- 3 Min. de lectura
1. Referencia bibliográfica del texto (APA)
Schnaith, N. (1988). Los códigos de la percepción del saber y de la representación de una cultura visual. Revista Tipográfica, (4), 27-29.
2. Breve resumen –en tus palabras- de la idea o planteamiento central del texto
El texto gira en torno al término de código (conjunto de reglas que rigen, en cada caso, diferentes comportamientos o funciones culturales) En cada época los diversos códigos culturales mantienen complejas interrelaciones.
Hace énfasis en los tres planos de significación relevantes en una cultura visual (perceptivo, representativo y cognitivo) están íntimamente vinculados entre sí.
3. Identifica los conceptos clave del texto (3 o 4)
Código: conjunto de reglas que rigen, en cada caso, diferentes comportamientos o funciones culturales. En el mismo sentido podemos de hablar de códigos de la percepción visual y su representación en distintas culturas.
Espacio simbólico o metafórico: es el espacio en el que se “maneja” una cultura, en términos representativos. Cada cultura, con sus signos y simbolismos, es capaz de llegar a determinada representación.
Problema de la representación: “ningún artista puede representar lo que ve repudiando todas las convenciones, ni tampoco adherirse a lo que oscuramente sabe, la convención, hasta el punto de ignorar por completo lo que aparece ante sus ojos.”
4. ¿Qué preguntas te surgen de la lectura del texto?
¿Hay algún elemento que pueda ser representado de igual manera por todas las culturas?
¿Se puede representar la realidad tal como es sin generar la ilusión de realidad y generar la verdad en sí misma?
¿Es posible llegar a una representación igual a la realidad?
5. Cuál es tu posición respecto al texto
El texto me resultó complejo pero fácil de comprender. Creo que el texo me permitió comprender el por qué el hombre a lo largo de la historia tuvo diferentes maneras de ver, generándome una inquietante perspectiva sobre la percepción y la representación visual.
6. Breve nota biográfica del autor
Nelly Schnaith (Mendoza, Argentina, 1931) ejerció la docencia en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires hasta mediados de los años setenta. En 1977 emigró a España y desde entonces reside en Barcelona. En la actualidad, imparte seminarios de Filosofía en Barcelona y Madrid sobre temas relacionados con la dimensión filosófica de los grandes problemas políticos y socioculturales y la dimensión sociocultural y política de los grandes problemas de la filosofía. Desde esta perspectiva, ha tratado el tema de la imagen. En España ha publicado, entre otros libros, El silencio del origen (Cafe central, 1993), La muerte sin escena (Eumo Editorial, 1997), Paradojas de la representación (Eumo Editorial, 1999) y Una isla entre infinitos (Emboscall, 2007)
7. Identifica una imagen que represente de algún modo alguno de los conceptos clave que identificaste en el punto 3. Explica su vinculación.
La imagen que elegí es el personaje Tom del dibujito animado Tom y Jerry, como explicamos en clase, los dibujos animados son una representación de la realidad. En este ejemplo a Tom le está saliendo humo de la cabeza, se podría decir que es una semejanza de lo real, cuando uno está enojado. Y por otro lado se podría decir que es una burla por la exageración, al hacerlo tan exagerado refuerza la idea del realismo y lo hace más evidente.
Por otro lado entendemos lo que vemos por qué estamos acostumbrados a esta representación, entendemos que Tom está enojado ya que al ver humo saliendo de las orejas o la cabeza lo asociamos a que esta enojado ya que nuestra cultura nos enseñó eso un indicio de que le paso algo que lo hizo molestar.

Komentarze