FICHA 6 - El ícono. El estudio de los signos
- Lucía Cabot
- 30 ago 2017
- 3 Min. de lectura
1. Referencia bibliográfica del texto (APA)
Vitale, A. (2003). El ícono. El estudio de los signos. Peirce y Saussure (pp. 33-36). Buenos Aires: EUDEBA
2. Breve resumen –en tus palabras- de la idea o planteamiento central del texto
El texto gira en torno al concepto de ícono (como un signo que entabla una relación de semejanza, con su objeto). Hace hincapié en los tres tipos de íconos (Imágenes, diagramas y metáforas)
3. Identifica los conceptos clave del texto (3 o 4)
Ícono: es un signo que entabla una relación de semejanza, con su objeto, como una fotografía o un dibujo. Un ícono es un representamen que por su cualidad es similar a su objeto, aquello lo que sustituye.
Las imágenes: íconos que comparten cualidades simples del objeto, como su color, su forma, su tamaño.
Los diagramas: en este caso existen en el íconos una analogía entre las relaciones de las partes del representamen y las del objeto.
Las metáforas: se trata de un ícono que guarda un paralelismo con su objeto.
4. ¿Qué preguntas te surgen de la lectura del texto?
Porque la observación del icono permite revelar verdades no previstas del objeto?
Que significa primeridad, segundidad y terceridad?
Siguiendo la clasificación de Peirce, un Ícono puede formar parte o encontrarse en más de una clasificación?
5. Cuál es tu posición respecto al texto
El texto me resultó fácil de comprender y de leer. Creo que fue de mucha ayuda para comprender el texto tener claro los conceptos del texto anterior. Aunque considero que faltp algunos conceptos como los de primeridad, segundidad y terceridad.
6. Breve nota biográfica del autor
- Alejandra Vitale es Doctora en Letras (FFyL, UBA). Se desempeña como docente en la FFyL, UBA y como presidente de la Asociación de Retórica (AAR) y secretaria de la Asociación Latinoamericana de Retórica (ALR). Es autora de El estudio de los signos, Peirce y Saussure (EUDEBA).
- Charles Sanders Peirce Filósofo norteamericano. Consiguió el grado de "bachelor of arts" en la Harvard University en 1859, el de "master of arts" en 1862 y el de "bachelor of science" en 1863. Viviendo de su trabajo científico, aunque la filosofía comenzara a convertirse en su vocación más profunda, trabajó desde 1861 en la United States Coast Survey. Fue auxiliar del Harvard Observatory de 1869 a 1875, inició en 1872 una importante serie de experimentos sobre el péndulo encaminados a determinar la densidad y la forma de la Tierra; y en aquel año comenzó también estudios sobre la longitud de las ondas luminosas junto con L. M. Rutherford. En 1876 fue elegido miembro de la National Academy of Sciences. Publicó a continuación varios artículos sobre problemas matemáticos, físicos, astronómicos, ópticos, de química y de ingeniería.
Enseñó Filosofía en Harvard en 1864-65 y en 1869-70, fue después profesor de Lógica en la Johns Hopkins University de 1879 a 1884 y desarrolló cursos durante el mismo período en Bryn Mawr.
Otros trabajos muy conocidos de Peirce son los Estudios de lógica (1883), La arquitectura de las teorías (1890), Qué es el pragmatismo (1905), El nacimiento del pragmatismo (1905). A partir de 1887, cesando prácticamente (aunque no formalmente) su actividad en el Coast Survey, y sin recibir ya retribución del gobierno, se había retirado Peirce a Milford. +Formó parte del comité de redacción del Century Dictionary (1889-91) y del monumental Dictionary of Philosophy and Psychology (1901-1905), escribiendo con mucha versatilidad artículos de ciencia, psicología, fonética, bibliografía y cartografía. Falto de capacidad para resolver las dificultades económicas, pasó los últimos años en medio de la mayor pobreza, solo y olvidado, atormentado por el cáncer que padecía desde años atrás y que no le impidió sin embargo continuar hasta el último día su incansable actividad.
Información extraída de: -http://lamarcaeditora.com/autores/alejandra-vitale-230
-https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/peirce.htm
7. Identifica una imagen que represente de algún modo alguno de los conceptos clave que identificaste en el punto 3. Explica su vinculación.
El mapa representa la forma de los países y los continentes. En tanto respeta la forma y el "color" en mi opinión se trata de un ícono que se encuentra dentro de la clasificación de la imágenes. Considero que un mapa es un ícono ya que en conclusión es similar al objeto. Y También me llamo la atención que uno al ver la imagen no puede definir si en una fotografía satelital o un dibujo digital.

Comentarios