FICHA 4- La codificación visual. ¿Con qué diseñamos? Parte 2
- Lucía Cabot
- 21 ago 2017
- 3 Min. de lectura
1.
Nombre del estudiante: Lucía Cabot
Curso: Problemática de la Visualidad
Año: Primero
Semestre: Segundo
Profesor: Julieta Keldjian
2. Tipo de texto
Texto informativo. Capítulo de un libro
3. Referencia bibliográfica (APA)
Bentivegna, D. y Palací, E.D. (2004). La codificación visual. ¿Con qué diseñamos? En Ledesma, M. y López, M. (Comp.), Comunicación para diseñadores (pp. 34-52). Buenos Aires: Ediciones FADU.
4. Léxico y conceptos clave
LEXICO DESCONOCIDO - SENTIDO o SIGNIFICADO
Dícese de los seres que tienen la misma forma.
Que tiene la misma forma, referido especialmente a los cuerpos de diferente composición química e igual forma cristalina y que pueden cristalizar asociados, como el espato de Islandia y la giobertita, que forman la dolomía: minerales isomorfos.
Relación de semejanza que existe entre un signo y el objeto o la idea que representa.
Término de la lógica escolástica, retomado por Morris para referirse al objeto extralingüístico, a la realidad designada por medio del lenguaje: „Cualquier cosa que permita llevar a cabo la secuencia de respuestas que el intérprete es capaz de dar después de un signo“ (Morris).“ [Cardona, G. R., p. 74]
Recordar, traer a la memoria
Percepto: es un término acuñado por el filósofo Gilles Deleuze con el que trata de establecer una diferencia con respeto a las nociones más conocidas de concepto y percepción.
Fenoménica: Del fenómeno o relacionado con el fenómeno como apariencia o manifestación de algo.
CONCEPTO- CONCEPTO CLAVE
Icono: es un signo cuya relación con el objeto representado es de semejanza. El problema radica en la determinación de aquello que llamamos semejanza.
el signo icónico como aquel en el que el signo, o más específicamente el representamen, exhibe alguna de las características del objeto representado
una imagen es una selección de rasgos del objeto representado que se consideran pertinentes.
Un esquema es, para Gombrich, una estructura relativamente sencilla y memorizable como tal más allá de sus diversas actualizaciones.
5. Ideas clave del texto
La crítica a la noción tradicional de ícono que Umberto Eco (1968)
La definición de ícono en Peirce y en Morris
Esquema perceptivo
la imagen icónica
Los niveles de codificación de la imagen
Pretextos teóricos: percepción, realismo y convención
Leyes de la formación de las unidades fenoménicas
El código realista
Luz y sombra
Imagen y realidad
6. Identificación de la idea o planteamiento central o global del texto
En mi opinión las ideas centrales de texto son: La crítica a la noción tradicional de ícono que Umberto Eco (1968), explorando sobre todo la relación entre ícono y codificación postulada por el semiólogo italiano. En que se basa el esquema perceptivo, la imagen icónica. Los niveles de codificación de la imagen y la representación y la semejanza. Y también las leyes de la formación de las unidades fenoménicas
7. Preguntas que suscita el texto
Una imagen icónica se puede convertir en una imagen convencional?
8. Propósito del autor
En mi opinión el propósito del autor es que el lector comprenda la relación entre ícono y codificación postulada por el semiólogo italiano. Y que al lector le queden claros todos los conceptos el autor abarca y que la imagen icónica no reproduce
9. Aportes que hace el texto
El texto me aporto varios conceptos, los diferentes niveles de codificación de la imagen y las leyes de la formación de las unidades fenoménicas (proximidad, semejanza, continuidad, direccionalidad, cierre y coherencia estructural y pregnancia)
10. Polémicas
En mi opinión el texto no presenta polémicas o no se me fue posible hallarlas.
11. Intertextualidad, referencias a otros autores u otros textos
Umberto Eco (1999)
Umberto Eco (1968)
Morris (1938)
Ernst Gombrich (1960)
Nelly Schnaith (1987)
McLuhan (1985)
E. Rubin (1921)
M. Wertheimer (1923)
(Cheng, Vide et plein. Le langage pictural chinois, París, Seuil, 1979)
(Leonardo da Vinci, Carnets, París, Bibliotheque mondiale, 1953)
12. Toma de posición
Me resultó un texto es muy interesante, creo que el autor abarca varios conceptos de una forma muy atractiva y le permite al lector reflexionar y comprender los temas abarcados. Creo que al tratar el texto en dos partes fue mas fácil comprenderlo.

Comments