FICHA 3- La codificación visual. ¿Con qué diseñamos? Parte 1
- Lucía Cabot
- 17 ago 2017
- 2 Min. de lectura
1.
Nombre del estudiante: Lucía Cabot
Curso: Problemática de la Visualidad
Año: Primero
Semestre: Segundo
Profesor: Julieta Keldjian
2. Tipo de texto
Texto informativo. Capítulo de un libro
3. Referencia bibliográfica (APA)
Bentivegna, D. y Palací, E.D. (2004). La codificación visual. ¿Con qué diseñamos? En Ledesma, M. y López, M. (Comp.), Comunicación para diseñadores (pp. 19-34). Buenos Aires: Ediciones FADU.
4. Léxico y conceptos clave
LEXICO DESCONOCIDO - SENTIDO o SIGNIFICADO
Plétora: Abundancia excesiva de una cosa
CONCEPTO - CONCEPTO CLAVE (definición en el contexto del texto)
Código: está asociado en general con la idea de un conjunto cerrado de elementos cuyos límites serían precisos. Se considerará la noción de código como el término más general capaz de abarcar en mayor o menor medida todas estas nociones, que deben ser consideradas como distintos niveles o formas de codificación.
“Un cuerpo de reglas que rigen, en cada caso, diferentes comportamientos o funciones culturales, sea el trabajo, el ocio, el duelo o la fiesta”
5. Ideas clave del texto
Construir un diccionario visual, códigos, códigos cognitivos, comunicación, los tres planos de la comunicación visual (el ver, el representar y el interpretar), la percepción y la necesidad de un código que establezca las relaciones entre los elementos y sus significados.
6. Identificación de la idea o planteamiento central o global del texto
La codificación visual, hay una cantidad ilimitada de formas de representar un mismo objeto.
7. Preguntas que suscita el texto
Me resultó un texto claro, algunas preguntas que me podría llegar a cuestionar el autor ya las plantea a lo largo del texto.
8. Propósito del autor
En mi opinión el propósito del autor es que el lector comprenda la importancia del código visual, la necesidad de que el mismo establezca las relaciones entre los elementos y sus significados. Los códigos son esenciales a la comunicación, si dos personas logran comunicarse es porque comparten un código.
9. Aportes que hace el texto
La comunicación visual implica tres factores indisociables: el ver, el representar
(hacer visible) y el interpretar (el saber).
Schnaith distingue tres planos relevantes de codificación en una cultura visual: el plano perceptivo, el representativo y el cognitivo.
10. Polémicas
En mi opinión una polémica que el texto presenta es la siguiente:
"En los estudios semióticos de la comunicación visual existe un problema metodológico bastante difícil de solucionar: la distinción entre los estudios de la percepción visual en sentido amplio –las teorías que buscan explicar o comprender el fenómeno de la visión en sí mismo, con independencia del tipo de objeto visto, como por ejemplo la Gestalt– y los enfoques comunicacionales de la lectura de los textos visuales"
11. Intertextualidad, referencias a otros autores u otros textos
Nelly Schnaith (1987)
Nelson Goodman (1976)
Jacques Aumont (1990)
Umberto Eco (1999)
Umberto Eco (1968)
12. Toma de posición
Me pareció que el tema que aborda el texto es muy interesante, creo que el autor hace reflexionar sobre la importancia de los códigos para lograr una buena comunicación y la importancia de los mismos.

Comments