top of page

FICHA 2 - Semiótica, cognición y comunicación visual: los signos básicos que construyen lo visible

  • Foto del escritor: Lucía Cabot
    Lucía Cabot
  • 13 ago 2017
  • 4 Min. de lectura

1.

Nombre del estudiante: Lucía Cabot

Curso: Problemática de la Visualidad

Año: Primero

Semestre: Segundo

Profesor: Julieta Keldjian

2. Tipo de texto

Artículo

3. Referencia bibliográfica (APA)

Caivano, J.L. (2005). Semiótico, cognición y comunicación visual: los signos básicos que construyen lo visible. Tópicos del seminario, (13), 113-135.

4. Léxico y conceptos clave

LEXICO DESCONOCIDO - SENTIDO o SIGNIFICADO

  • Parábola: Curva abierta formada por dos líneas o ramas simétricas respecto de un eje y en que todos sus puntos están a la misma distancia del foco (un punto) y de la directriz (recta perpendicular al eje).

  • Nanómetros: es la unidad de longitud que equivale a una mil millonésima parte de un metro o a la millonésima parte de un milímetro. Comúnmente se utiliza para medir la longitud de onda de la radiación ultravioleta, radiación infrarroja y la luz.

  • Semiosis: es cualquier forma de actividad, conducta o proceso que involucre signos, incluyendo la creación de un significado. Es un proceso que se desarrolla en la mente del intérprete; se inicia con la percepción del signo y finaliza con la presencia en su mente del objeto del signo.

  • Polisémica: La polisemia (de "poli-"-, muchos, y el griego "sema", significado), en lingüística se presenta cuando una misma palabra o signo lingüístico tiene varias acepciones o significados. Una palabra polisémica es aquella que tiene dos o más significados que se relacionan entre sí.

  • Metamorfosis: Transformación que experimentan determinados animales en su desarrollo biológico y que afecta no solo a su forma sino también a sus funciones y su modo de vida; es típica de los poliquetos, equinodermos, insectos, crustáceos y anfibios.

CONCEPTO - CONCEPTO CLAVE (definición en el contexto del texto)

  • Representación: puede ser tanto una construcción visual como una construcción auditiva, táctil, verbal, matemática o de cualquier otra naturaleza.

  • Semiótica: disciplina que se ocupa del estudio de los procesos mediante los cuales algo se utiliza como representación de otra cosa, sustituyendo a esa cosa en algún sentido, provee un sólido instrumental teórico para el abordaje de estas cuestiones.

  • Signo: es algo que está por alguna otra cosa y que es entendido o tiene algún significado para alguien.

  • Representamen: es el signo sustituyente, el objeto la cosa sustituida y el interpretante la idea que transmite acerca de esa cosa.

  • Icono: es un signo que se refiere a su objeto en función de alguna similitud con éste; un índice se refiere a su objeto en función de estar necesariamente ligado a él, ya sea por una relación de contigüidad o una relación existencial; un símbolo se refiere a su objeto en virtud de alguna convención establecida.

  • Color: es una de las categorías visuales que, junto con la cesía, está relacionada con la manera en que percibimos la luz. Es el aspecto de la visión por el cual se perciben las diferentes composiciones espectrales de la radiación visible.

  • Cesía es el aspecto de la visión que está relacionado con la percepción de las diferentes formas de distribución de la luz en el espacio. También es la sensación producida en un observador por la manera en que los objetos distribuyen la luz en el espacio. Es decir, hay un aspecto físico, pero lo que cuenta finalmente es el aspecto perceptual.

5. Ideas clave del texto

En mi opinión las ideas claves del texto se encuentran englobadas en el contexto de las organizaciones visuales, haciendo énfasis en los signos, su doctrina, algunas clasificaciones de los signos y algunos tipos de signos de las organizaciones visuales como el color, la cesía, la forma, la textura y el movimiento.

6. Identificación de la idea o planteamiento central o global del texto

Como senala el autor al final del artículo, el planteamiento central del mismo es analizar los tipos de signos básicos que intervienen en la semiosis visual ya que la comunicación visual se da entonces a través de mensajes canalizados en representaciones visuales.

7. Preguntas que suscita el texto

  • Que es la Cesía?

  • Es la única forma de interpretar a los signos?

  • Porque motivo si no es significativo, está fuera del alcance del conocimiento?

  • Porque razón el hombre está confinado en un universo de signos y no tiene la posibilidad de salir de él para acercarse al mundo “real”?

  • Enserio el hombre solamente tiene contacto con el mundo a través de los sistemas de signos?

8. Propósito del autor

El propósito que el autor plantea es que el lector comprenda que "El conocimiento del mundo que nos rodea se basa en la significación que otorgamos a sus partes diferenciadas. Ciertas partes de nuestro entorno son reconocidas como entidades visualmente organizadas. El reconocer una organización visual implica una operación semiótica mediante la cual adscribimos a algo algún tipo de sentido, orden o relación entre sus partes. Ahora bien, como el conocimiento de cualquier organización se da a partir de algún tipo de representación de la misma, dependerá del caracter de esa representación si la organización en cuestión pertenece al dominio de lo visual o no. El concepto de representación debe entenderse en un sentido amplio, no meramente como plasmación gráfica sino como cualquier modelo o sistema de signos que media con el objeto de conocimiento."

9. Aportes que hace el texto

La clasificación de los signos y los tipos de signos de las organizaciones visuales. Pero principalmente el concepto del termino cesía, la percepción de la distribución espacial de la luz.

10. Polémicas

No se me fue posible encontrar polémicas en el texto.

11. Intertextualidad, referencias a otros autores u otros textos

  • David Bohm(1968: 140)

  • Charles Sanders Peirce (1860-1908:1.541, 2.228, 2.230, 2.274, 2.303, 4.536)

  • Ernst Cassirer (1944: 26)

  • Peirce (1860-1908: 2.243-2.253)

  • Peirce (1860-1908: 2.279)

  • Maitland Graves (1941: 3-11)

  • Arthur Pope (1949: 3-4)

  • Sven Hesselgren (1973: 11)

  • Bruno Munari (1985: 84-85)

  • César Jannello (1984: 1)

  • González Ruiz(1986: 13)

  • De Valois (1970)

  • Walraven (1993)

  • Richard Hunter (1975)

  • Mabel López (2000)

  • Caivano (1991, 1994, 1996, 2000, 2002)

  • Caivano y Doria (2000)

  • Caivano y Guerri (1986)

  • Guerri (1988)

  • Magariños y Caivano (1996)

  • Gibson (1950: 66-71, 80-94)

  • Jannello (1963)

  • Hesselgren (1973:119-121, 437-438)

  • Munari (1985: 86-126)

  • Caivano (1989, 1994a, 1994b)

  • Hesselgren (1973: 125-127, 179-185)

  • Caivano (1999)

  • Caivano y López (1998)

  • Caivano (1990)

12. Toma de posición

Me resultó un texto muy interesante, principalmente cuando el autor hace referencia a la integración visual que si bien el análisis de cada una de las cinco categorías (color, cesía, forma, textura y movimiento) se puede hacerse por separado, son estos cinco signos elementales los que construyen, a través de sus combinaciones e interacciones, nuestro mundo visual.


 
 
 

Comments


RECENT POSTS
SEARCH BY TAGS
ARCHIVE
  • Facebook - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • Pinterest - White Circle
  • Instagram - White Circle

© 2023 by The Food Feed. Proudly created with Wix.com

bottom of page